domingo, 28 de octubre de 2007


Caracas, 26/10/07
Resumen de la mesa de trabajo: Energía y TIC’s en el Alba
El tema planteado por el Dr. Milton Chávez en el foro del día de hoy fue: “Gobierno Electrónico en el Alba”
La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), se fundamenta en la creación de mecanismos para generar ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio, este se basa en el cooperativismo para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias, por lo tanto permite constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociaciones.
Bajo este marco, el Gobierno Electrónico (GE) debe orientarse hacia atender la gestión publica que es el rol que desempeña el estado bajo la premisa de la reforma de estado de 3era. Generación: Estado – Ciudadanos – Organizaciones Privadas.
El Gobierno Electrónico es la utilización de las tecnologías TIC’s por parte de los gobiernos locales, a través de la mejora de su gestión interna, de la oferta de servicios de información y de los sistemas de intercambio e interacción con los ciudadanos y con las organizaciones publicas y privadas (según Miguel Salvador Serna).
Los principios orientados del Gobierno Electrónico son: la igualdad, transparencia, eficacia, economía, celeridad publicidad e imparcialidad, bajo estos principios se deberán crear indicadores que permitirán medir la efectividad de Gobierno Electrónico y la gestión publica. Considerando, que para ello se debe implementar los ejes de preparación para orientar las estrategias hacia un modelo optimo de Gobierno Electrónico y gestión publica, a través de la renovación de la gestión, la capacitación de ciudadano y funcionarios, incluyendo la tecnología, en un marco legal bien definido.
Con estos ejes de preparación, se persigue disminuir las barreras procedí mentales, ínter organizacionales, corporativo, tecnológico, legislativo y social.
Para implementar un Gobierno Electrónico se deben contemplar: las estrategias, las personas, procesos y tecnología, bajo diferentes dimensiónales:
Externas: tecnología, servicios, portales, estrategias de correo, Web, etc.
Dimensión de promoción: hacia quien va dirigido.
Dimensión de relaciones: Edo – ciudadanos, empresas, etc.
Dimensión interna: interna, relaciones internas.
Al implementar Gobierno Electrónico, se logra mayor eficiencia en los servicios administrativos, ofertando servicios a la ciudadanía, impulsando así la participación popular, la contraloría social y la cooperación regional y multilateral.

sábado, 27 de octubre de 2007


AVANCE TECNOLÓGICO
El concepto denominado tecnología apropiada, conveniente o intermedia se acepta como alternativa a los problemas tecnológicos de las naciones industrializadas y, lo que es más importante, como solución al problema del desequilibrio social provocado por la transferencia de tecnologías avanzadas a países en vías de desarrollo. Se dice que el carácter arrollador de la tecnología moderna amenaza a ciertos valores, como la calidad de vida, la libertad de elección, el sentido humano de la medida y la igualdad de oportunidades ante la justicia y la creatividad individual. Los defensores de este punto de vista proponen un sistema de valores en el que las personas reconozcan que los recursos de la Tierra son limitados y que la vida humana debe reestructurarse alrededor del compromiso de controlar el crecimiento de la industria, el tamaño de las ciudades y el uso de la energía. La restauración y la renovación de los recursos naturales son los principales objetivos tecnológicos.
Mas Sobre Brecha Digítal
La telefonía móvil. “Cuando se habla de brecha digital y sus soluciones, lo que solemos hacer es repetir recetas de los organismos internacionales”, dice Ester Kaufman, especialista en temas ligados a Sociedad de la Información y Gobierno Electrónico. Mientras la región en general los avances en materia de inclusión telefónica, acceso a Internet o adopción de PC o conexiones de banda ancha se producen con cuentagotas, la adopción de teléfonos móviles crece a pasos agigantados. La diferencia esta vez, es que desde distintos sectores de la sociedad comienzan a tomar la iniciativa de generar sus propios recursos para satisfacer sus necesidades de inclusión. Si a través de un acceso digital precario van resolviéndose necesidades puntuales, de algún modo digitalmente se está resolviendo algo de la brecha analógicaEl móvil podría acortar estas distancias, si por brecha digital no sólo se entiende la imposibilidad de acceder a Internet sino de la utilización de tecnologías de la información. El único proyecto gubernamental encaminado en el país actualmente para atacar la problemática la brecha digital es el programa Mi PC, para la adquisición de computadoras a bajo costo, que además contemplaba la apertura de centros de entrenamiento y capacitación. Eso también es reducir la brecha digital”.Ahora que va por su segunda versión, en Economía planean articular la apertura de centros a tLas nuevas tecnologías de la información han sido parte esencial de los recientes cambios dramáticos en la economía y la sociedad. Todos estos cambios han acentuado la separación (brecha) de los sectores sociales de bajosingresos con respecto de aquéllos con mayores ingresos y con posibilidades y opciones de acceso a la información. Sólo un bajo porcentaje de la población mundial ha sido beneficiado de las bondades de la tecnología y sólo unos cuantos son los que tienen acceso a toda la gama de servicios que ésta ofrece.Esta condición es conocida como la brecha digital. El acceso a la información y al conocimiento se ha convertido en unaherramienta importante para que los países y grupos sociales evolucionen a mejores niveles de desarrollo. Dicho lo anterior, la brecha digital necesita ser medida no sólo en términos del número de teléfonos, número de computadorasy sitios de internet, sino también en términos de opciones, facilidades y costos adecuados para el acceso a la red y a programas de capacitación y educación que permitan optimizar el uso de la infraestructura instalada. Estos programasdeben apoyar a la población en la aplicación del conocimiento adquirido a las necesidades locales que tiendan a mejorar la calidad de vida en su propio contexto y entorno cultural y social.

Consideraciones Generales sobre la Brecha tecnológica ( Digítal )

Es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que no, aunque también se puede referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (teléfonos móviles y otros dispositivos). Se trata de una cuestión de alcance político y social. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no.”A través del tiempo se ha logrado comprobar que los adelantos tecnológicos han proporcionado ventajas competitivas a los grupos sociales que los impulsaron. La brecha tecnológica -como ya quedó establecido- se abrió desde los albores de las primeras organizaciones humanas concediéndoles prerrogativas que las convirtieron en polos de dominio que se han distanciado hasta llegar a establecer diferencias inalcanzables entre los países que vieron a tiempo la dirección en que viajaba el progreso y los que no se percataron y hoy aparecen rezagados a la vera del caminoLa apertura de la brecha se fue profundizando atrofiando los mecanismos de reacción temprana y al final creando abismos sociales que ahora se constituyen en el principal impedimento para reincorporarse, al tiempo que se acentúan las diferencias quedando como residuo una actitud que ha asumido todas las dimensiones de vicio.En diversos estudios de varias organizaciones internacionales se ha demostrado que el empleo de la tecnología puede contribuir a elevar la calidad de vida de las personas que la utilizan de una manera adecuada en sus actividades. Pero no todo es color de rosa, aunque muchos utilizamos y nos beneficiamos con la tecnología, otros no tienen acceso a la misma o no han aprendido las habilidades para utilizarlas. ¿Qué está sucediendo? Desafortunadamente en el contexto global, no todos tenemos acceso a la tecnología de manera equitativa. Todavía hay poblaciones en el mundo que no tienen acceso al teléfono, ni siquiera a los servicios básicos fundamentales como el agua y electricidad. . La apertura de la brecha se fue profundizando atrofiando los mecanismos de reacción temprana y al final creando abismos sociales que ahora se constituyen en el principal impedimento para reincorporarse, al tiempo que se acentúan las diferencias quedando como residuo una actitud que ha asumido todas las dimensiones de vicio.La versión moderna de la brecha tecnológica es la brecha digital, expresión que se acuñó para describir las limitaciones de acceso a las nuevas tecnologías de la información: telecomunicaciones e informática. La apertura de la brecha digital la inició el teléfono análogo, la apuntaló el computador y terminaron ahondándola internet y la revolución de las comunicaciones.La versión moderna de la brecha tecnológica es la brecha digital, expresión que se acuñó para describir las limitaciones de acceso a las nuevas tecnologías de la información: telecomunicaciones e informática. La apertura de la brecha digital la inició el teléfono análogo, la apuntaló el computador y terminaron ahondándola internet y la revolución de las comunicacionesLa vía preferencial para tener acceso a la autopista digital es el teléfono. A medida que aumente la proporción de población colgada a la red telefónica se apresurará el tránsito a las nuevas tecnologías. La conexión a internet se constituirá en el indicador líder del progreso. En virtud de esta realidad no es difícil admitir que en esta era, en la del conocimiento, las diferencias no se establecerán entre ricos y pobres sino entre alfabetos -los conectados a la red- y los que no lo están, los analfabetas. Internet y el e-business son las herramientas más poderosas de esta nueva ola que controvierte las convenciones tradicionales. La economía de la era de la inteligencia en red es una economía digital expresada mediante unos y ceros que a su vez se pueden representar en un computador como la presencia o ausencia de una señal eléctrica. A medida que la información pasa de análoga a digital, los elementos físicos tradicionales se convierten en virtuales, cambiando sin previa prescripción médica el metabolismo del sistema económico. En la economía agonizante el flujo de información es físico: dinero, cheques, facturas, documentos, fotocopias, etc. En la digital todo se reduce a bits almacenados en computadores, desplazándose a través de las redes a la velocidad de la luz.










Indicadores de Penetración y Uso de Internet en Venezuela 2006
La penetración de Internet en Venezuela para el cierre del 2006 alcanzó el 15,3% lo que se traduce en 4.195.000 usuarios de la red. Esto quiere decir que entre el año 2005 y el 2006 el crecimiento fue de 35,30%. Pero este crecimiento de Internet no es uniforme en todo el país, si dividimos a Venezuela por regiones encontramos el mapa digital del país que señala que tanto la región Capital como los Andes están por encima del promedio nacional, los llanos y la región centro occidental se encuentran en el promedio, mientras que el Zulia, Oriente y Guayana se encuentran por debajo. Para diciembre del 2006 el 64% de los usuarios de Internet se conectaban en cibercafés, el 26% en hogares, 21% en empresa, 14% en infocentros y 11% en centros de estudio.Así pues, la brecha digital continua su recorrido, clamando por politicas apropiadas que permitan una mayor penetración de Internet en Venezuela.Por otro lado, el mejor uso y aprovechamiento de las TIC's tiene su propia brecha interna: el mayor uso de las TIC's es para entretenimiento y diversión, dejando de la lado el uso cultural, social, económico y político, relativo a las actividades que vinculan al ciudadano con su nación, con su gobierno, con su municipio y consigo mismo.
REALIDAD ONTOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA DE LAS TIC's
El enfoque introspectivo vivencial planteado
por Padrón (1992), en su modelo de las Variaciones de Investigaciones Educativas (VIE). Este
autor al referirse a lo introspectivo vivencial señala que ello se concibe como producto del
conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales los
actores de un determinado grupo social abordan la realidad social mas que, de los espacios de la
conciencia subjetiva (de ahí el calificativo de introspectivo). Lejos de ser descubrimiento o
invención, en este enfoque el conocimiento es un acto de comprensión, ya que se parte de la
convicción de que la vía más apropiada para acceder al conocimiento es una especie de
simbiosis entre el sujeto investigador y su objeto de estudio, una especie de identificación
sujeto objeto, tal que el objeto de estudio pase a ser una experiencia vivida, sentida y compartida
por el investigador. El conocimiento se produce en la medida en que el investigador sea capaz
de poner entre paréntesis todos aquellos pre-teóricos e instrumentales que mediaticen la relación
sujeto-objeto, de modo que pueda llegar a una verdadera esencia del objeto, más allá y por
encima de sus apariencias de fenómeno.
En la cultura académica de los profesores universitarios, y de
esta manera, interpretar a través de su experiencia, percepción y reflexión, sus vivencias en
cuanto al uso de las TIC’s en su práctica docente y a partir de esta información generar
principios teóricos expresados en términos de teoría sustantiva que oriente su práctica.
Fundamentación Ontológica

La relación de lo planteado con la investigación que se propone,obliga, en concordancia con
su fundamentacion ontológica adentrarse en la conciencia de los docentes considerando su
cultura académica, sus vivencias, sentimientos y experiencias sobre el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación . En lo que conscierne a lo epistemológico, el investigador a
través de del enfoque instrospectivo vivencial interactúa con los docentes universitarios para
conocer aspectos relativos a sus vivencias sobre el uso de las TIC´s en su práctica. En lo
relativo a lo Metdológico se utiliza una metodología que le permita hacer interpretaciones
necesarias para proveerse de suficientes elementos que le permitan generar una teoría sustantiva
(complementariedad metodológica).
Al respecto, Guba (1991) profundiza acerca de la ontología relativista en cuanto a que, las
realidades existen en la forma de construcciones mentales múltiples basadas social y
experimentalmente, locales y especificas, dependiendo por su forma y contenido de las personas
que las viven, de la misma manera sostiene que la epistemología subjetivista señala que el
investigador y lo investigado están fusionados e una sola entidad (monística), es decir los
hallazgos son literalmente la creación del proceso de interacción entre los dos, es decir, en el
caso que se estudia, entre el investigador y los profesores universitarios en el uso de las TIC´s.
En relación a lo metodológico Guba lo refiere a construcciones individuales producidas y
referidas harmeneuticamente ,y comparadas dialécticamente, con el fin de generar una (o unas)
construcciones teoricas sobre las cuales hay consenso sustancial.
La transformación de las organizaciones hacia la eficiencia en el manejo de las comunicaciones y de la gran cantidad de información de esta área, ha llevado a la búsqueda de medios que permitan manejarlas de forma eficiente y expedita. Durante mucho tiempo nos enseñaron que la comunicación era un proceso lineal estructurado sobre la base de dos actores: un emisor y un receptor en lazados en un intercambio de informaciones y estímulos. Esta relación podía graficarse incluso a partir de una línea recta. Con un par de aditamentos entre los actores involucrados. Así, al emisor y al receptor bastaba con añadirle un mensaje, un canal y un código para descifrar el enigma de la comunicación.Buen modelo para describir una orden. Un transporte de palabras cargadas de significado de un lado a otro. El canal condiciona el proceso. Cuando el receptor comprende -e idealmente cuando obedece- la comunicación estaba dada.Partiendo de la base de que la comunicación es un fenómeno multidisciplinario, quiero compartir desde este espacio algunos elementos que considero de importancia para avanzar en la comprensión de los procesos comunicativos con especial énfasis en el ámbito de que se conoce como comunicación pública, desde los mensajes de los medios masivos hasta la interlocución política, pasando por la adecuación del proceso comunicativo en cuanto a su relación con las TIC`S.Las ideas contenidas en estas líneas tienen como base el estudio de algunas teorías clásicas, otras más bien alternativas y, sobre todo, la experiencia personal de trabajo en comunicación pública –que claramente no es mucha, pero en algo sirve-. Mi aspiración no va más allá de poner en común algunas reflexiones en torno a estos temas y, sobre todo, recibir comentarios que puedan ayudar a enriquecer, complementar o modificar las ideas aquí expresadas.Vamos por parte. Cada quien puede tener una imagen de la realidad, diferente de la del resto del mundo y, puede además re-construirla de común acuerdo con otros. Esa realidad que re-construimos con otros es la realidad social, o mejor dicho, la realidad socialmente aceptada como verdadera. Y esa construcción y reconstrucción se hace a través del lenguaje.La realidad, por lo demás, se construye sobre la base de versiones. No hay verdades absolutas, salvo el hecho de que la verdad absoluta no existe. O como dice el adagio, la única certeza es que somos víctimas de la incertidumbre.Así que la realidad socialmente aceptada es una realidad negociada y, por tanto, subjetiva; tanto o más subjetiva que la individual. Parece complejo, y recién estamos comenzando.






REFLEXIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL Dr NELSON FORD

A través de las Tics se pueden difundir información y conocimiento. Debemos garantizar el cierre progresivo de la brecha digital pero para ello se requiere formular programas que permitan concretar el acceso equitativo de todos los grupos, sociales, a pesar de eso debemos reconocer que nuestro país en poco tiempo, he tenido grandes avances, sin embargo todavía nos falta por instrumentar algunos cambios.

La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación, el éxito de las organizaciones radica en cuan asertiva son su gerentes en el uso de esta.
Identificar las estrategias y acciones llevadas a cabo por organizaciones de la Sociedad Civil de los países de América Latina y el Caribe para difundir el uso de las TIC y facilitar su acceso a la población. Detectar si y cómo las TICs afectan de manera diferente hombres y mujeres en la disminución de la pobreza. Desarrollar una metodología específica para el estudio de la incidencia de las TIC en la posible disminución de la pobreza Los cambios tecnológicos debe ser acceso a toda la población independientemente a su extracto social
La utilización de TIC es un complemento para la igualdad de las necesidades básicas en la educación y salud en una población .
El Dr. Nelson Ford comento que las TIC`S en el Banco Exterior se aplica en todos los procesos.
Comentó que la tecnología se acondiciona a las condiciones humanas y del manejo de las Cooperativas Comunales en Vzla.
Para finalizar sobre esta reflexión las sociedades se basan en el conocimiento debido a su dependencia de un conjunto de artefactos físicos e instituciones culturales cuya producción y articulación requieren conocimiento. Una característica básica de éstos profundos cambios es la inversión en conocimientos para aumentar la capacidad productiva de los bienes de capital, del trabajo y de los insumos de los recursos naturales
El reto de llevar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a todos los sectores de la sociedad venezolana no es un meta inmediata y, por el contrario, debe verse como parte de un gran proyecto de largo aliento, el cual se irá cumpliendo por diversas etapas. La idea es llevar esa tecnología a la población, para que las comunidades sean partícipes y de esta forma pueda cumplirse el objetivo a dar poder al pueblo a través del conocimiento.

En el caso específico de las Tecnologías de Información y Comunicación, hay dos ámbitos de extrema importancia para un desarrollo efectivo de estas herramientas. Por una parte, resulta determinante el auspicio y crecimiento de la gestión de Gobierno Electrónico del sector público venezolano en todos sus niveles, desde la gestión municipal que conecta a los ciudadanos con su nivel más cercano de gobernabilidad hasta los sistemas automatizados que pueden hacer más eficiente la toma de decisiones a los más altos niveles del Ejecutivo Nacional.
La educación superior está en la actualidad sometida a presiones y transformaciones de gran calado y significación. La demanda de estudiantes es cada vez mayor, y el avance de la tecnología obliga a dar un paso hacia su flexibilización, en la búsqueda a permitir acceso a nuevas cohortes de estudiantes no convencionales cuya gran mayoría se encuentra socialmente excluida, como la de los pueblos originarios. El enfoque educativo que se oferte deberá, no sólo tener en cuenta sus condiciones, sus conocimientos y experiencias particulares, sino brindar programas más actualizados, con modalidades de acreditación más flexibles y globales que permitan mayor competitividad y pertenencia social. Por otro lado las tecnologías digitales de información y comunicación están modificando no sólo las formas de acceso a la información y al conocimiento, sino los espacios tradicionales, el proceso mismo de enseñanza aprendizaje, las modalidades de estudio y el conjunto de las relaciones basadas en la enseñanza Si se revisa la evolución de la educación superior universitaria, se encuentra que los grandes avances se detectan en la medida en que se incorporan los medios, o las “tecnologías de información y comunicación” (TICs). La aplicación de estos medios en ámbito universitario traído consigo grandes avances en la institución educativa y en las mediaciones pedagógicas.Son diferentes los medios o TICs que ha empleado el ser humano en la labor educativa. El primero fue el lenguaje oral. Éste permitió la aparición de la enseñanza informal, en la cual alguien que poseía el conocimiento lo “transmitía” verbalmente y de forma directa a otros, que eran sus aprendices. La escritura es el segundo medio utilizado, esto permitió, entre otros muchos desarrollos, almacenar en forma física el conocimiento y con ella, la creación de métodos masivos de enseñanza. Con la imprenta como tercer medio aparece el libro impreso, que es la tercera gran revolución en materia de medios o de TICs empleados en educación.